Su encantador y dulce acento delata sus orígenes. De igual manera que su obra nos habla del amor profundo amor que procesa por la artesanía y las fibras naturales. Originaria de la isla de Gran Canaria, Elisa Padrón estudia diseño de producto y se especializa en tejido y color trabajando para diferentes grandes marcas. En 2021 abre su taller de Barcelona, creando tapices tejidos a mano. A la vez lidera la dirección creativa de Cotlin Raw e imparte clases en IED.
Conversamos con ella, tras formar parte de la prestigiosa red Homo Faber. Esta prestigiosa fundación tiene la voluntad de destacar artesanos y diseñadores que realizan piezas artesanales de alta calidad.¡Un reconocimiento que sin duda, no será el último!
![](https://cotlinraw.com/wp-content/uploads/Cirros Outdoor/cotlinraw_elisapadron-683x1024.png)
Cotlin: ¿Cómo surgió tu interés por el diseño textil?
Elisa: Surgió por la necesidad de reconectar con mis raíces. Después de unos años en Francia llevando a cabo proyectos de diseño experimental y estrategias de color sentía la necesidad de volver a centrarme en un producto más táctil y artesano.
Comencé a diseñar alfombras artesanas y el proceso manual me cautivó. El textil está presente en nuestro día a día desde siempre, es uno de los trabajos manuales más antiguos, por lo que lo que lo hace familiar y cercano.
Empezar a diseñar alfombras sin ser experta me abrió muchas posibilidades formales. Ahora, tras más de una década dedicada a este oficio, me siguen motivando las inagotables combinaciones de fibras y las secuencias que producen al tejerse.
C: ¿Qué influencias culturales, filosofía o valores guían el diseño y la producción de tus piezas?
E: Mi obra busca elevar materiales humildes. Utilizo fibras vegetales canarias en su estado más primario, casi sin transformar ni teñir. Pienso que aquello realizado a mano tiene la capacidad de hacernos ralentizar para poder apreciar la belleza de lo imperfecto. Cada tapiz que tejo manualmente cuenta una historia que conecta mi origen canario, con el espacio que va a habitar. Producido localmente con esmero, la inspiración proviene de los elementos naturales que nos rodean. Creo que los materiales recuperados tienen el potencial de transformarse en productos de alta calidad.
![](https://cotlinraw.com/wp-content/uploads/Cirros Outdoor/cotlinraw_elisapadron_header-1024x683.png)
C: ¿En qué espacios habitan tus tapices?
E: Mis tapices habitan interiores contemporáneos en busca de honestidad, identidad y simplicidad. Como diseñadora siento la responsabilidad de proponer un producto atemporal, donde primen materiales naturales de calidad, que sólo mejoren con el tiempo.
![](https://cotlinraw.com/wp-content/uploads/Cirros Outdoor/cotlinraw_elisapadron_meem.png)
![](https://cotlinraw.com/wp-content/uploads/Cirros Outdoor/cotlinraw_elisapadron_trenchs2.jpg)
C: ¿Cómo decides las paletas de colores y texturas de tus piezas?
E: Los materiales vegetales sin teñir van configurando una paleta de colores cambiante. El cobre del filodendro, los tostados de la platanera, el beige de las hojas secas de drago. La lana trae los blancos rotos y el negro nos aporta modernidad y ritmo.
Busco asociaciones poco habituales de materiales (lana-filodendro, lino-platanera…) para generar un contraste entre ellos. En los tapices murales exploro las posibilidades expresivas que no me permiten las alfombras, que debe ser más funcionales. Busco que la intervención manual reste visible, que los tapices tengan un componente volumétrico y táctil.
![](https://cotlinraw.com/wp-content/uploads/Cirros Outdoor/cotlinraw_elisapadron_fibras-1024x683.png)
C: ¿Qué papel juega la investigación en el desarrollo de tus colecciones?
E: La investigación es un proceso constante que me permite proponer nuevas vías creativas y conceptos. Me interesan los cruces con otras técnicas manuales como el bordado o la cestería. Entender el origen de una fibra, desde la semilla hasta el telar y sus particularidades culturales en la transformación del material bruto.
Cada cultura aporta sus particularidades en el proceso de tejido. Estar presente en los telares me permite aprender y recoger esas pequeñas señas de identidad y trasladarlas a propuestas contemporáneas en las colecciones.
![](https://cotlinraw.com/wp-content/uploads/Cirros Outdoor/cotlinraw_elisapadron_telar-820x1024.jpg)
![](https://cotlinraw.com/wp-content/uploads/Cirros Outdoor/cotlinraw_elisapadron_proto-819x1024.jpg)
C: Cuéntanos cómo es tu proceso creativo al diseñar colecciones de alfombras para Cotlin Raw
![](https://cotlinraw.com/wp-content/uploads/Cirros Outdoor/cotlinraw-pleat-draw.jpg)
E: Cada proyecto comienza con el estudio de una técnica artesanal de tejido o de una fibra particular. Entender en profundidad un tejido tradicional me permite aportar valor al proceso e intervenir con nuevas propuestas abstractas.
Sin boceto previo, suelo tejer directamente unas primeras muestras en mi pequeño telar. Es un proceso iterativo hasta encontrar un tejido que vibre y que evoque un concepto, que cuente una historia. Este pequeño trozo se completa con un plano técnico y se comparte con los tejedores locales, que compartirán su extenso conocimiento y escalarán el diseño a dimensiones reales.
![](https://cotlinraw.com/wp-content/uploads/Cirros Outdoor/NEPAL-PROCESO1-512x622-1.png)
C: Destaca una colección de Cotlin Raw de la que estés especialmente orgullosa y explícanos el porqué.
E: Ink, es un kilim gráfico tejido a la plana en lana afgana. Alternamos zonas sin teñir con geometrías en color. El kilim es una de las técnicas más tradicionales que tejemos. Buscaba conectar gestos del pasado con líneas más recientes.
![](https://cotlinraw.com/wp-content/uploads/Cirros Outdoor/cotlinraw_INK_brown.jpg)
C: ¿Qué significa para ti: The New Ancestral?
E: Se trata de un homenaje a la sabiduría manual que hemos heredado de los oficios artesanales. Es una propuesta que mira hacia delante sin olvidar sus raíces.
C: Y para acabar, cuéntanos más sobre tu inspiración o tus referentes…
E: Me fascina la obra de Sheila Hicks, artista textil americana afincada en París por su capacidad para producir propuestas textiles a lo largo de los años siempre cargadas de identidad.
Siempre me capturan los espacios que diseñó César Manrique, artista multidisciplinar canario. Incorporaba materiales autóctonos como piedra, madera, cerámica e integraba sus obras en el entorno natural de manera armoniosa, con un uso muy controlado de la luz y respetando el paisaje volcánico.
![](https://cotlinraw.com/wp-content/uploads/Cirros Outdoor/cotlinraw_elisapadron_hicks-1024x576.jpg)
![](https://cotlinraw.com/wp-content/uploads/Cirros Outdoor/cotlinraw_cesarmanrique-683x1024.jpg)
Sheila Hicks. Minime (Cuatro túneles de exploración). 2015. Lana, lino, algodón, conchas de almeja navaja, 20,6 × 30,2 cm (8 1/8 × 11 7/8″). Regalo de Sheila Hicks y Cecily Langdale Davis en honor de Roy Davis. Colección del MOMA
César Manrique. Los Jameos del Agua, 1966. Foto Darwin Vegher